Europa tendrá su segunda cosecha de peras más baja en 10 años
Según las primeras estimaciones publicadas hoy en Interpera, el congreso internacional de la pera que se celebra en Lleida, la próxima cosecha de pera europea será una de las más reducidas de los últimos 10 años, con una previsión en torno a las 1.900.000 toneladas.
Sobre la base de la floración y el cuajado, la producción de España aumentará un 53% con 190.600 toneladas de peras, Portugal un 7% con 130.000 toneladas, Francia un 26% hasta 109.000 toneladas, Bélgica un 6% hasta 366.000 toneladas, mientras que Holanda e Italia aún no han calculado sus pronósticos exactos de cosecha, pero están haciendo predicciones a la baja.
Previsiones de cosecha por país
Italia: pobre cuajado, importante caída de pétalos y el impacto impredecible de las inundaciones en Romaña, que podría amenazar la supervivencia de algunas plantaciones.
Países Bajos: se espera que la cosecha sea igual o ligeramente inferior a la de 2022-23 debido a la escasez de precipitaciones en momentos clave.
Francia: se esperan variaciones entre las distintas cuencas francesas. El potencial de producción se ha reducido significativamente, con un gradiente de sureste a norte: algo más pobre en el sur y mejorando hacia arriba, y por lo tanto un gradiente de variedades de verano (Guyot) a variedades de otoño.
Portugal: los representantes de los productores son optimistas sobre las buenas condiciones climáticas y el buen cuajado, y esperan calibres más grandes.
Bélgica: Se espera un aumento de la cosecha, gracias a una buena floración, buen cuajado y buen tamaño.
España: la producción aumentará, lo que permitirá al país recuperar su potencial de producción de peras después de una mala temporada el año pasado. Sin embargo, quedan dudas sobre los posibles efectos de la sequía. En general se esperan buenos calibres, pero en las zonas afectadas por la sequía el calibre final de la fruta es aún incierto.
Por lo tanto, las estimaciones comerciales para la próxima temporada son bastante optimistas, con una excepción: Italia. A pesar de una caída en la producción debido al reciente desastre climático, el representante italiano presente anunció que el país aprovechará al máximo su producción final, sea cual sea.

Consumo
Una declaración común del panel de oradores fue que es fundamental aumentar el consumo, para comunicar a los consumidores que la fruta no es cara. Los hogares europeos reaccionan positivamente en términos de consumo y cantidad gastada cuando se les presenta un buen producto.
Cambio climático
Las últimas presentaciones de Interpera se centraron en el cambio climático y la adaptación de cultivos. El profesor Antonio Ruiz de Elvira, de la Universidad de Alcalá de Henares, destacó que “perdimos la oportunidad de mitigar el cambio climático, ahora tenemos la oportunidad de adaptarnos” implementando estrategias como riego por goteo, plantación de variedades resistentes a la sequía, instalación de riego por capilaridad. apagar los sistemas y, finalmente, plantar árboles.
A continuación, la jornada destacó estudios realizados en varios países, como las innovaciones en riego y sombreado de plantaciones, y el análisis de la distribución de la huella de CO2 en el cultivo y manipulación de peras.
Finalmente, el último ponente planteó la mejora genética como una opción para luchar contra el cambio climático, con variedades sabrosas, productivas y aptas para una amplia gama de cultivos.

Fuente: www.areflh.org
Nota: Los artículos de terceros publicados no necesariamente reflejan la opinión de la Cámara, su publicación intenta reflejar la diversidad de visiones