La Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria de los EE.UU. y cómo afecta a los exportadores?
Desde el año 2013 que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) está trabajando en la actualización de la Ley de Inocuidad Alimentaria de EE.UU., la que no se había modificado sustancialmente desde 1938. A partir de septiembre de 2015, FDA comenzó a emitir las normas finales, para que se comiencen a implementar tanto en los mercados proveedores de alimentos de EE.UU., como también en el mercado interno.
Pero, ¿qué busca esta Ley y en qué puede afectar a los países exportadores de alimentos? Esta Ley busca asegurar la protección de la salud pública de los consumidores de EE.UU., a través de una serie de reglamentos que garanticen la inocuidad de los alimentos, la trazabilidad, etiquetado, entre otros.
los principales cambios e innovaciones que tiene la normativa tiene que ver con el concepto de prevención, ya que antes el sistema era más bien reactivo, es decir, se controlaba sólo el producto final. Ahora en cambio, se está fortaleciendo el control en etapas del proceso de elaboración de los alimentos (o cosecha en el caso de la producción primaria). Esta normativa aplica tanto a productores de los EE.UU como productores extranjeros con el fin de garantizar que la inocuidad de los alimentos importados sea equivalente a los elaborados en EE.UU.
El objetivo de la FSMA es actualizar e incorporar nuevos requisitos a las normativas que ya existían en los EE.UU. Todas las normativas mantienen la misma base, pero se hace énfasis en el sustento científico para establecer los controles más adecuados asociados a la elaboración de alimentos, fortaleciendo el nuevo enfoque de prevención.
Esta normativa tiene la particularidad de que está enfocada principalmente en los requisitos microbiológicos, sobre todo en el uso de aguas agrícolas.
Los controles a las aguas de riego se realizan, lo que plantea esta normativa es una modificación a cómo se llevan a cabo estos controles y el respaldo científico que se tiene para establecer los controles y tratamiento a las aguas de uso agrícola. Como ahora las normas tienen un carácter preventivo, el FDA establece que se realicen muestras de agua de uso agrícola antes de ser tratadas, con el fin de generar una base de datos con los que se pueda analizar y establecer las medidas de control más adecuadas para ser aplicadas. Esto implica un mayor costo y tiempo de análisis, por eso que la FDA dará un plazo mayor para la implementación de estos requisitos”.
Respecto al registro de los establecimientos también existen algunas modificaciones. Por ejemplo, en el caso de los packing, si existe un campo que tiene un packing propio y almacena sólo fruta propia no debe registrarse ante la FDA, pero si un packing almacena más del 50% de producto de terceros, en este caso si requiere de registro.

*La infografía resume las 7 normas finales de la “Food Safety Modernization Act” (FSMA), contextualizando el escenario donde debería aplicarse cada una de ellas.
Fuente:ww.portalfruticola.com
Nota: Los artículos de terceros publicados no necesariamente reflejan la opinión de la Cámara, su publicación intenta reflejar la diversidad de visiones.