CAFI CAFI CAFI
Navegación
  • Inicio
  • Institucional
    • Historia/Misión
    • Objetivos
    • Autoridades
    • Padrón de Asociados
  • Informes
    • Informes Técnicos Laborales
    • Informes Técnicos Productivos
  • Nuestra Producción
    • Producción Argentina de peras y manzanas
    • Estadísticas
    • Variedades de Frutas
    • Oferta de frutas
  • Novedades
  • Contacto

Curso de manejo de enfermedades de poscosecha

30 septiembre – 8 hs – Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle (Allen)

La Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del INTA organiza este
curso teórico práctico que se desarrollará en cuatro módulos entre los meses de septiembre y noviembre de 2015, dirigido a Ingenieros Agrónomos que trabajen en
poscosecha de fruta de pepita y carozo.

Objetivos
• Abordar una revisión completa y actualizada de los aspectos más
importantes de las enfermedades de poscosecha
• Reconocer, identificar y entender las enfermedades de mayor
importancia que afectan la producción y calidad de las frutas.
• Adquirir capacidades para la utilización de los distintos métodos
de manejo
• Adquirir los elementos de juicio necesarios para la toma de decisiones

Lugar: INTA – Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle – Ruta Nac. 22, km 1190 – Allen
Destinatarios: Ingenieros Agrónomos que trabajan en poscosecha
Responsables del dictado: Alicia Dobra y Susana Di Masi

Programa de actividades y horarios:
Módulo 1 – Reconocimiento e identificación de las enfermedades.
Fecha: 30 de septiembre de 8:00 a 16:00
Temas a tratar: Alteraciones fúngicas. Definición y condiciones para su
desarrollo. Tipo e importancia de las podredumbres fúngicas en frutas de
pepita y carozo.
Identificación de los principales patógenos:
• Patógenos generalizados, constantes en el tiempo: Penicillium,
Botrytis, Alternaria, Venturia, Athelia, Cladosporium.
• Patógenos en frutas de carozo: Rhizopus, Monilinia.

Módulo 2 – Reconocimiento e identificación de las enfermedades.
Fecha: octubre (día a definir)
Temas a tratar: Patógenos emergentes o nuevos patógenos en la región:
Stemphylium, Trichothecium, Aureobasidium, Phytophthora, Mucor.
Epidemiologia: conceptos generales. Estudios regionales.

Módulo 3 – Fungicidas de poscosecha, resistencia a los fungicidas. Métodos
alternativos de control.
Fecha: noviembre (día a definir)
Temas a tratar: Tratamientos químicos en poscosecha de fruta. Principales
fungicidas de poscosecha. Mecanismos de acción. Ventajas e inconvenientes.
Relación patógeno-fungicida. Métodos de aplicación. Resistencia a los
fungicidas de poscosecha. Métodos alternativos de control.

Módulo 4 – Estrategia de manejo y control.
Fecha: noviembre (día a definir)
Temas a tratar: Prácticas preventivas, limpieza y desinfección.
Tratamientos de campo. Ejercicios para resolver en grupos.

Por razones operativas el cupo es limitado y se requiere inscripción previa.
Número de participantes por empresa: dos profesionales. Se podrá aumentar
si quedan vacantes libres.
Se entregará certificado a quienes acrediten haber asistido a los cuatro
módulos.
Mayor información e inscripción: INTA – Estación Experimental Agropecuaria
Alto Valle – Ruta Nac. 22, km 1190 – Allen – TE: 0298-4439000 – Email:
lopez.viviana@inta.gob.ar

Fuente: INTA Alto Valle
Nota: Los artículos de terceros publicados no necesariamente reflejan la opinión de la Cámara, su publicación intenta reflejar la diversidad de visiones

22 septiembre, 2015 / Agenda, Novedades

Compartir el artículo

banner-patrocinio-agrofresh
CAFI - Cámara Argentina de Fruticultores Integrados - 2023 - San Martin 565 Piso 1 Oficina 1 y 2 - (R8324BMO) Cipolletti » Río Negro » Patagonia » Argentina
Cel (54) 299 - 4528472 - cafi@cafi.org.ar