Peligran las exportaciones agroalimentarias mexicanas a EE. UU.
Posibles consecuencias en Latinoamérica de la puesta en vigor el 18 de setiembre de la ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos ( FSMA)
Las únicas exportaciones que crecieron en el primer semestre del año fueron las agropecuarias, que avanzaron un 9,7 por ciento. Las ventas externas de productos agroalimentarios pueden enfrentarse al mayor freno de la historia en Estados Unidos, pues el 18 de septiembre entra en vigor una nueva ley que prohíbe la entrada al vecino país del norte de cualquier producto que no este certificado. Es la mayor modificación legal en 70 años.
Concretamente, ese día, comienza a operar la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por sus siglas en ingles), instrumentada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), y que tiene que ver con todos los procesos de producción (desde cosecha hasta empacado) de cualquier artículo que ingrese al mercado estadounidense.
De acuerdo con la empresa SGS (líder mundial en inspección, entrenamiento, pruebas, verificación y certificación de procesos a nivel global), actualmente la FDA tiene registradas alrededor de 8.000 empresas mexicanas que exportan productos a Estados Unidos. Sin embargo, menos de 800 han comenzado apenas los procesos de certificación para poder ingresar al mercado estadounidense.
Según Hermann Saenger, nuevo director general de SGC en México, y Juan Delgado, uno de los especialistas que más conoce del tema, el sistema de estandarización de la nueva normatividad tiene que ver con desde la calidad del agua con que se procesan los alimentos hasta con un código de vestimenta que deben utilizar los trabajadores que están en contacto con cualquier alimento que pretenda ingresar al vecino país del norte.
Actualmente, el mercado estadounidense concentra alrededor del 70 por ciento de las exportaciones mexicanas agroalimentarias, por lo que, de acuerdo con Saenger, “es importante prepararnos para poder continuar y crecer en materia de exportación de productos al principal mercado de consumo”.
Las reglas que deberán ser cumplidas dentro de la nueva legislación tienen que ver con los siguientes procesos: control de prevención para alimentos de consumo humano, control de prevenciones para alimentos de consumo animal, seguridad en la producción, protección de alimentos contra adulteración intencional, supervisión de proveedores extranjeros, acreditación realizada por un tercero y seguridad sanitaria en el transporte de alimentos.
La ley fue firmada por Barak Obama en octubre de 2011, por lo que las empresas mexicanas tuvieron cinco años para tomar las medidas pertinentes. Sin embargo, a menos de un mes de que entre en vigor, más del 90 por ciento de las empresas mexicanas no han tomado medidas para enfrentar las restricciones que prevé la nueva normatividad.
En síntesis, si Estados Unidos decide utilizar esta ley para frenar las importaciones de productos mexicanos, México podría enfrentar consecuencias de magnitudes catastróficas que afecten a productos como el aguacate, las berries, las hortalizas y hasta al mezcal o el tequila.
El asunto es grave, pero ha sido pasado por alto por organismos oficiales como la secretaría de Agricultura (Sagarpa) o el Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica), que ya deberían haber tomado las medidas necesarias.
Fuente: www.almomento.mx
Nota: Los artículos de terceros publicados no necesariamente reflejan la opinión de la Cámara, su publicación intenta reflejar la diversidad de visiones.