Veto ruso: 460.000 toneladas menos de manzanas y 165.000 toneladas menos de peras
La importación rusa de manzanas y peras se ha reducido considerablemente después de que se impusiera el veto comercial en 2014. En la temporada 2013/14, Rusia importó 1,2 millones de toneladas de manzanas, mientras que en la pasada temporada 2018/19, solamente fueron 0,8 millones de toneladas. Respecto a la importación de peras, las cifras fueron 425.000 y 260.000 toneladas, respectivamente. Por lo tanto, la reducción de la importación de fruta de pepita de, entre otros, Bélgica y los Países Bajos, está lejos de ser compensada por las importaciones de otros países. Sin embargo, una gran cantidad de fruta de pepita de Bélgica y los Países Bajos terminó en el mercado ruso a través de los Estados bálticos y Bielorrusia, tal como se refleja en las estadísticas oficiales de Lituania y Bielorrusia. Sin embargo, de acuerdo con las estadísticas oficiales, en 2018 el volumen importado a través de estos países fue menor que el de los años anteriores.

Rusia: Importación de peras y manzanas (en 1.000 toneladas) – 1. importación directa desde países afectados por el veto 2. importación indirecta desde países afectados por el veto 3. desde otros países (Fuente: Aduana Rusia)
Las cifras oficiales no muestran que se esté cultivando más fruta de pepita en la propia Rusia, pero la pregunta es en qué medida se puede confiar en estas cifras.

Más peras del hemisferio sur
En el caso de las peras, desde que se inició el veto se han importado más de Sudáfrica y Chile (que no tienen la misma temporada de producción que la Unión Europea) y de China. Las importaciones de China fueron mayores en 2018/19 que en 2013/14, pero menos que en los años intermedios. También se han importado más peras de Turquía, pero las cantidades no han sido muy elevadas.

Países Bajos: exportación de peras holandesas (en 1.000 toneladas) – azul: a otros países; naranja: a Rusia, Bielorrusia y Lituania
Nuevos mercados para las peras: cantidades modestas por el momento
La exportación de peras de los Países Bajos se basa en la comercialización de productos cultivados en los Países Bajos y en la reexportación de productos provenientes de otros países. La exportación de peras holandesas ha fluctuado en los últimos años entre 150.000 y 200.000 toneladas. Incluyendo las reexportaciones, la última temporada 2018/19 se alcanzaron las 370.000 toneladas. Esa cantidad fue semejante en las dos temporadas anteriores. La exportación a Rusia, incluidos el camino indirecto y la reexportación, suponían un volumen de 60 a 80.000 toneladas antes del veto. La última temporada todavía rondaba las 40.000 toneladas. Las ventas a destinos más lejanos están creciendo rápidamente, pero siguen siendo modestas. En la temporada pasada, se exportaron unas 8.000 toneladas a mercados lejanos, incluidos los volúmenes de la reexportación. Se trata de destinos como China, Hong Kong e India.

Rusia: peras importadas en las temporadas 2013/14 y 2018/19 (en 1.000 toneladas) – azul: desde otros países; rojo: importación indirecta desde países afectados por el veto; verde: importación directa desde países afectados por el veto
Muchas manzanas polacas todavía terminan en el mercado ruso
En el caso de las manzanas en particular, Polonia ha dejado de comercializar una cantidad considerable debido al veto ruso. En 2013/14 Polonia exportó 570.000 toneladas a Rusia y en 2012/13 esa cantidad incluso ascendió a 765.000 toneladas de fruta. Italia, Francia y Bélgica también suministraron cantidades razonables, mientras que los Países Bajos exportaron relativamente pocas manzanas a Rusia. A pesar del veto, en las últimas temporadas ha habido muchas manzanas polacas en los mercados rusos. La estimación para la temporada 2018/19 es de 300.000 toneladas. En la temporada pasada, muchas manzanas polacas fueron a destinos más lejanos. Por ejemplo, se enviaron 120.000 toneladas a Egipto. También se envió una cantidad considerable a Jordania, India y los Estados del golfo Pérsico. Alemania importó 90.000 toneladas de manzanas polacas.

Exportación de manzanas: los Países Bajos (solo producción holandesa), Bélgica y Polonia (en 1.000 toneladas) – 1. exportación a otros países 2. exportación a Rusia, Bielorrusia y Lituania 3. total (Fuente: GFH/KCB)
La exportación de manzanas holandesas sigue cayendo
La exportación de manzanas cultivadas en los Países Bajos es bastante modesta. Según la asociación GroentenFruit Huis (GFH) y la Oficina de Control de Calidad de los Países Bajos (KCB), en el año 2018 se comercializaron solamente 44.000 toneladas. En 2010 fueron más de 100.000 toneladas. Esa reducción solo se debe en parte a la desaparición del mercado ruso, ya que en el momento de máxima exportación a Rusia, solo se enviaban 14.000 toneladas. Las ventas a otros países cayeron de 90.000 toneladas en 2010 a 43.000 en el año pasado.
Eurostat es el organismo encargado de registrar las exportaciones holandesas, incluidas las reexportaciones y tránsito. En la temporada 2018/19 la cifra fue de 235.000 toneladas. Alemania es, con diferencia, el comprador más importante. Las ventas a nuevos mercados lejanos son muy modestas, alcanzando las 3.300 toneladas. Los Emiratos Árabes Unidos y la India son los países compradores más importantes.
La exportación de manzanas belgas se redujo a solo 120.000 toneladas en 2017/18. Hubo un ligero incremento la temporada pasada, cuando se alcanzaron las 150.000 toneladas, pero una exportación de (mucho) más de 200.000 toneladas como antes parece imposible, al menos de momento.

Rusia: importación de manzanas en las temporadas 2013/14 y 2018/19 (en 1.000 toneladas) – azul: desde otros países; rojo: importación indirecta desde países afectados por el veto; verde: importación directa desde países afectados por el veto
Fuente: www.fruitandvegetablefacts.com
Nota: Los artículos de terceros publicados no necesariamente reflejan la opinión de la Cámara, su publicación intenta reflejar la diversidad de visiones.